Crece la demanda para acceder a FP superior sin la titulación exigida
Hay 800 anotados al examen, cien más que hace un año, pero bajan en los ciclos medios

Visitantes y expositores en el congreso FP Innova de hace un año. / Xoán Álvarez

En 2012, en plena crisis económica, las pruebas de acceso a los ciclos superiores de FP en Galicia competían en aspirantes con la selectividad e incluso la dejaban atrás, con más de 11.000 candidatos inscritos y hasta nueve mil presentados. Se daba el caso de alumnado que se desplazaba a otra comunidad para aprobar y optar así a una de las reñidas plazas gallegas. Entonces a esos exámenes no solo concurrían personas que habían dejado sus estudios a medias y que carecían de un título de Bachillerato o de técnico, sino parte de quienes habían cursado un ciclo medio. En los últimos años, sin embargo, los candidatos a acceder vía examen se han reducido, aunque los datos de la Consellería de Educación revelan que entre 2023 y 2024 el interés por entrar a un ciclo superior se ha avivado.
Más anotados en la prueba
Según los datos de las resoluciones provisionales de anotados a las pruebas —el plazo de reclamación para no admitidos finaliza el viernes—, este año intentarán probar suerte el 24 de abril 802 personas, aunque 18 estarían por ahora excluidas. La cifra supone casi un centenar más que los 707 inscritos en el examen para acceder a un ciclo superior el año pasado, aunque posiblemente acudan menos a la prueba: en 2023, de los 707 que echaron la solicitud, solo dos de cada tres hicieron el test y, de ellos, lograron su objetivo alrededor del 60%, un total de 259.
Desde Administración a Turismo, los ciclos en el punto de mira
La mayoría de solicitantes —403— aspira a cursar alguna de las siguientes familias o ciclos: Administración y Gestión, Comercio y Marketing, Hostelería y Turismo, Servicios Socioculturales y a la comunidad o el ciclo superior de Producción de Audiovisuales y Espectáculos. Para ello, en la parte optativa de la prueba, que complementa a la obligatoria con Lengua Castellana, Lingua Galega y Matemáticas, se examinarán de dos de las siguientes tres materias: Economía de la empresa, Inglés o Francés y Filosofía. 208 aspirantes, por otro lado, escogerán dos entre Ciencias de la Tierra y ambientales, Química y Biología, que les abriría las puertas de Agraria, Actividades Físicas y Deportivas, Imagen Personal, Industrias Alimentarias, Química, Seguridad y Medio Ambiente, Sanidad y Acuicultura. Finalmente, son 191 personas las que intentarán entrar en ciclos como Artes Gráficas, Edificación y Obra Civil, Electricidad y Electrónica, Energía y Agua, Fabricación Mecánica, Industrias Extractivas, Informática y Comunicaciones, Instalación y Mantenimiento o Transporte y Mantenimiento de Vehículos, entre otros. A estos les tocará lidiar escoger dos de entre Dibujo técnico, Tecnología industrial y Física.
Descenso en los candidatos a grado medio
Mientras los candidatos a un ciclo de FP de grado superior van a más, lo opuesto se da en ciclos medios: de los 1.047 matriculados para las pruebas en 2023, se ha pasado a 897 (y ocho estarían, por ahora, excluidos). En 2023 se presentaron un 74% de los inscritos y lograron aprobarlo 257. La prueba lleva asociadas plazas reservadas y la nota también cuenta.
- Renta 2024: ¿qué ocurre con los Bono Deporte, Turismo y Activa Comercio de la Xunta de Galicia?
- Aduanas busca vigilantes armados para las patrulleras que luchan contra los narcos gallegos
- La crisis de Muface impulsa a 5.500 funcionarios a pasarse al Sergas
- La subasta de bajos y garajes de la Xunta no despierta interés: el 84% queda desierta
- Miles de vigueses marchan por Vigo para «acabar con el negocio de la vivienda»
- Sargadelos propone a sus empleados «coger vacaciones» o «trabajar bajo su responsabilidad»
- Galicia lidera la reemergencia de silicosis con un tercio de los casos
- Galicia, tierra de claveles y rosas